sábado, 4 de abril de 2009

HERRAMIENTAS DE EVALUACION 3


Especialidad Competencias docentes para la educación media superior

¿Qué es una rúbrica?
• Una rúbrica es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios más bien que una sola cuenta numérica.
• Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los alumnos[f1] .
• Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los alumnos a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.
• Una rúbrica favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje.

¿Por qué utilizar las rúbricas?
Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué hace un buen producto final y por qué. Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y pueden prepararse por consiguiente. Desarrollando una rúbrica y haciéndola disponible a los alumnos les proporcionará la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y para aumentar su conocimiento[f2] .
Una vez que se cree una rúbrica puede ser utilizada para una variedad de actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejora la comprensión de la lección para los alumnos. Una rúbrica establecida se puede utilizar o modificar levemente y aplicar a muchas actividades. Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del año escolar; lo que cambia es la capacidad de los alumnos y su estrategia de enseñanza.

Usar rúbricas tiene muchas ventajas:
• Los profesores pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los alumnos.
• Los alumnos tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del profesor.
• Los alumnos pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades.
• Los profesores pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades.
Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simón, 2001). La rubrica (matriz de valoración) facilita la calificación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante. Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones reportes escritos, síntesis, aplicación[f3] .

[f1]Esto implica la obtención de un dato. Pero debe de sustentarse en un fundamento lo mas integral posible para que el dato obtenido nos permita la realización de una buena evaluación.

[f2]Por supuesto que esto depende de los criterios con que se estructura la rúbrica de evaluación.

[f3]Presupone todo un concepto de lo que es el desempeño academico de los estudiantes

HERRAMIENTAS DE EVALUACION 2

Protocolo de evaluación
La evaluación es un constitutivo de la educación, es decir, forma parte integral del diseño curricular y de las prácticas educativas que se derivan de aquél. Pero no existe un solo tipo de evaluación, ni existe un solo aspecto a evaluar. La decisión de qué y cómo se evalúa constituye uno de los aspectos más críticos y complejos[f1] .
Es muy importante que exista una coherencia indiscutible entre la estructura y orientación del currículo, y los sistemas y mecanismos de evaluación que se diseñen ex profeso.
La orientación de la especialidad, como su nombre lo indica, es el desarrollo de competencias docentes. Competencias que en el terreno de la práctica se pondrán al servicio del desarrollo de competencias de los jóvenes.
Los criterios e indicadores de evaluación en el programa de especialización está entonces fundado sobre un modelo y una metodología de evaluación correlativos.
Los criterios de evaluación que se expresan en la rúbrica de cada semana corresponden a los contenidos de la competencia que se trabajan cada semana y se evalúan en los productos que elaboran los participantes[f2] .
Estos cinco criterios provienen del enfoque por competencias y a cada uno corresponden indicadores y escalas de evaluación propios. Las competencias de aprendizaje no son susceptibles de evaluación directamente, lo que hace necesaria la mediación de fórmulas que las hagan perceptibles. Con el término “evidencias” nombramos genéricamente los aspectos observables en los trabajos elaborados que dan cuenta del dominio, o no, de las competencias.

Cognitivo-conceptual
Se refiere a los contenidos teóricos que se trabajan en el estudio de la literatura proporcionada.
Se evalúa en los textos elaborados, en la literatura consultada y comentada.
Comunicacional
Se refiere a la construcción de sentidos compartidos en el foro.
Se evalúa el foro.
Manejo de información
Se refiere al análisis y procesamiento de información.
Se evalúa en los productos elaborados y en el foro.
Tecnológico
Se refiere al desempeño en la plataforma y a la manipulación de los programas Word y Excel.
Actitudinal
Se refiere a la calidad y oportunidad de las intervenciones, a la observancia del protocolo de comunicación, a los compromisos de trabajo con los compañeros, entre otras actitudes.
Normas básicas
1. Los indicadores de evaluación deben corresponder, en su totalidad, a criterios coherentes con el enfoque de desarrollo de competencias[f3]
2. Estudiantes y tutores conocerán la rúbrica de evaluación de la semana antes de iniciar el plan de trabajo, a fin de que tomen en cuenta los criterios con los cuales será evaluado su desempeño.
3. En cada semana de trabajo, se aplicará también una rúbrica de evaluación del propio programa.
4. Las rúbricas (matrices) como estrategia para evaluar los niveles de desempeño, permite que especifiquemos el mayor nivel de logro que pueden alcanzar los estudiantes en un trabajo específico e indica las condiciones que dicho trabajo debe cumplir.

[f1]La complejidad reside en que es un aspecto cualitativo lo que implica una evaluación y no meramente un dato cuantitativo que es cómo muchas veces se entiende .

[f2]La evaluación debe de lograr un equilibrio entre lo cuantitativo y lo cualitativo

[f3]Hay muchas situaciones que no están contempladas en los índicadores de evaluación y ahí es el tutor el que debe de encontrar un mecanismo para ajustarlos a situaciones particulares

HERRAMIENTAS DE EVALUACION 1

Acabo de subir mi registro de evaluación y les comento que a mi juicio éste registro es importante porque cumple la doble función de por un lado ser un buen parámetro para medir y ubicar problemas en el nivel de comprensión y en el desarrollo en su conjunto que los estudiantes van logrando, así cómo en el uso de las herramientas a su disposición, igualmente identificar las dificultades que se van presentando ya sea circunstancialmente o como tendencia.
Todo lo cual convierte a ésta herramienta en un magnifico referente para el tutor y los estudiantes. Para el tutor por que cuenta con un referente para la autocrítica en su actuación así cómo para detectar problemáticas especificas que los estudiantes hayan mostrado en la actividad y a lo largo del curso que se imparte. Para el estudiante es un espejo que le permite situarse en que nivel se está moviendo en el curso, así cómo identificar sus deficiencias y profundizar en aspectos determinados.

El tiempo de elaboración y disponibilidad de ésta herramienta es importante, dado que la dinámica del grupo se va modificando semana a semana aunque haya una articulación en todo el curso, las dinámicas van cambiando de acuerdo a la temática tratada y a la interacción del grupo en un momento determinado, la cual no es homogénea a lo largo del curso sino que sigue una dinámica un tanto cíclica.
Por eso éste registro de evaluación tiene que estar disponible con un sentido de oportunidad para que pueda ser útil en su momento como herramienta para evaluar y corregir el avance en al dinámica educativa.

LA IMPORTANCIA DE LOS FOROS

Me incorporo un poco tarde al debate, aunque para escribir estas líneas he revisado la dinámica y la diversidad de aspectos que ha seguido éste debate el cual me ha parecido sumamente enriquecedor.
De mi parte quisiera comentar que si bien al abrir un foro en línea implica siempre un determinado grado de tensión cómo mencionó al inicio José Bárbaro, la misma disminuye al tener claro el contexto de la actividad para la que se va a utilizar y la forma en que se va a articular el foro cómo un elemento de equilibrio de la temática tratada. Los foros son espacios de discusión análisis, reflexión y tienen una dinámica que se sintetiza en los 3 aspectos mencionados por la mayoría de los compañeros y que son: inicio, desarrollo y cierre. Aquí juega un papel central el sujeto que abre el foro y que propicia un buen ambiente para que la dinámica siga un curso adecuado. No es suficiente con abrir el foro y animar a los participantes a que lo hagan sino que hay que implementar una estrategia que haga posible que todos tengan claridad de lo que se va a discutir y de los aspectos a tratar en el mismo, igualmente tener la sensibilidad para opinar en el momento adecuado y la capacidad de precisar lo que se está planteando en un momento de la dinámica de la discusión. Los aspectos de discusión, análisis y reflexión al insertarse en un espacio virtual y tomando en cuenta la norma de comunicación establecida, condicionan en gran medida a que los aspectos mencionados tengan mayor precisión y concreción.
Estos son algunos aspectos que considero de acuerdo a mi experiencia son los más complicados de resolver

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE LOS ALUMNOS

Lineamientos de participación para
estudiantes, tutores, asesores y coordinadores
de la Especialización en Competencias Docentes.

La Especialidad en Competencias Docentes en línea opera en la modalidad de seminario-taller, en el cual los participantes estudian textos e interactúan con ellos interrogándolos, complementándolos, disintiendo (mediante la utilería “Comentarios” del procesador Word[a1] ); elaboran productos que publican en los espacios de comunicación, donde construyen un sentido compartido dialogando con sus colegas.
La especialidad responde no sólo a la necesidad de innovar nuestra práctica docente, sino que lo hace en la perspectiva de formar ciudadanos con capacidades para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento y la información en cambio permanente. Paulatinamente, los docentes obtendrán los elementos teórico-metodológicos que les posibilitarán construir una propuesta pedagógica innovadora.
En este sentido la comunidad de aprendizaje está integrada por:
· Participantes, todos ellos profesores de educación media superior activos y becados por la SEMS.
· Tutores, docentes que la Universidad Pedagógica Nacional ha capacitado para acompañar a los participantes en este proceso, con el fin de que medien pedagógicamente la relación entre contenido y aprendizaje, y emitan una evaluación del logro de los aprendizajes, de acuerdo a las rúbricas de evaluación preestablecidas para tal efecto. Los tutores tienen la responsabilidad de informar al asesor, al coordinador de módulo y a la Coordinación General del progreso u obstáculos que se les presenten durante el desarrollo de cada módulo.
· Asesores, docentes de la Universidad Pedagógica que acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan a los tutores durante todo el proceso de desarrollo de un módulo de la especialización y contribuyen en la formación continua de los mismos. Los asesores tienen la responsabilidad de informar al coordinador de dicho módulo, así como a la Coordinación General, cualquier anomalía que se presente o desacuerdo con algún tutor o alumno, como también cualquier inconformidad que sea de su conocimiento.
· Coordinadores de módulo, docentes de la Universidad Pedagógica que coordinan, acompañan, orientan, apoyan, monitorean, supervisan y evalúan, no sólo a los asesores, sino que deben dar soporte y apoyo, tanto a los tutores como a los alumnos, cuando el asesor no lo proporciona, indicando al o a los asesores correspondientes, de la necesidad de que estén pendientes de todos sus tutores, los apoyen, orienten y den seguimiento al trabajo de éstos.
· Coordinación General de la especialización, que coordina, organiza, monitorea, supervisa, evalúa y programa todas las actividades de la especialización.
· Equipo de apoyo, integrado por el coordinador del aula virtual, un equipo de soporte técnico y un equipo administrativo.
Metodológicamente, el diseño instruccional retoma los planteamientos de Ausubel, Piaget, Vigotsky y Gagné. A partir de este sustento, la mediación pedagógica de la especialidad asume como punto de partida y llegada la reflexión de la práctica docente.
La educación virtual requiere condiciones de trabajo distintas a las tradicionales[a2] para romper la continuidad de la educación presencial. En ella, la diferencia entre un aprendizaje exitoso y un rendimiento mediocre del estudiante está relacionada con la interacción entre éste y su tutor. Por ello, en este documento se presentan algunos lineamientos sobre las funciones y responsabilidades de los distintos agentes, a fin de posibilitar una relación adecuada entre los diferentes actores del proceso de formación.

El participante
En el marco del convenio de colaboración con la SEMS, la Universidad Pedagógica Nacional ha diseñado la Especialización en Competencias Docentes encaminada a fortalecer la formación de los profesionales de la educación media superior que, conscientes de la necesidad de responder a las demandas educativas y ciudadanas del Siglo XXI, desean transformar su práctica y se han incorporado como estudiantes de la especialización.
El ingreso de cada participante al aula virtual es personal, mediante su identificación de usuario y contraseña proporcionado por la UPN para este programa de actualización. Es inadmisible la intervención de otra persona en el lugar del participante, así como que éste comparta su derecho de acceso. En caso de incumplimiento a este precepto llevarán a una no-aprobación del curso.

Es responsabilidad del participante:
· Mantenerse informado acerca de los programas semanales, las lecturas, actividades, tareas y criterios de evaluación señalados dentro de las rúbricas, además de asistir al aula virtual e interactuar con los demás alumnos de manera sustancial[a3] .
· Trabajar durante los periodos oficiales establecidos. Cada semana iniciará los miércoles y se trabajará durante siete días, terminando el siguiente miércoles a las 6 de la mañana. Cada semana será publicada el viernes anterior a su inicio. Los participantes contarán con un mínimo de siete días para realizar las actividades que indica el programa semanal (miércoles a martes).
· Realizar todas actividades detalladas en el programa académico, así como las indicadas por el tutor, en el tiempo y la forma establecidos. El incumplimiento de las tareas en tiempo y forma podrá ocasionar una no-aprobación del curso.
· Reportar a soporte técnico, de manera inmediata, las dificultades de acceso al aula virtual y/o al manejo de su correo, ya que cualquier retraso en el aviso será responsabilidad del participante.
· Reportar a la Coordinación General, por escrito y de manera detallada y precisa, cualquier irregularidad con respecto de la participación y/o retroalimentación puntual y oportuna por parte del tutor, así como en el envío regular de las evaluaciones semanales.
· Si el participante se encontrara en una circunstancia especial que le impidiera continuar el curso y deseara retomarlo más adelante, deberá notificar sus razones por escrito, a la Coordinación General de la Especialidad, al correo: competenciasdocentes@g.upn.mx para la atención de la maestra Ana María Prieto Hernández, con copia para la Coordinación del Módulo , para el tutor del grupo y para el asesor del grupo, a fin de que pueda recibir las indicaciones sobre cómo proceder a partir de ese momento.
Sobre las actividades de evaluación parcial y/o finales a cargo del participante:
· Los trabajos que se soliciten a los participantes serán elaborados a partir de la reflexión individual y colectiva. En el trabajo colaborativo es necesario especificar tanto los referentes teóricos analizados como la aportación original de cada participante. Debe quedar claro el punto de vista de cada uno de los "autores" y ser evidente el diálogo, la discusión, los puntos de encuentro, las controversias y aportaciones específicas tomadas tanto de los textos como de las aportaciones del grupo en los foros[a4] .
· El trabajo final que se solicita al participante como requisito para la aprobación deberá ser elaborado en forma individual. En caso de que pudiera desarrollarse en forma grupal, los participantes interesados en trabajar de esta manera, deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente a la Coordinación General de la Especialización, justificando pedagógicamente su solicitud.
· Para que un trabajo pueda ser considerado por el tutor como material de evaluación, deberá estar publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma[a5] , y en el lugar que le corresponda. Ningún tutor podrá evaluar un trabajo que no esté publicado dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente y, por ningún motivo, podrá considerar dentro de su evaluación un trabajo que no se encuentre dentro de la plataforma, aún cuando lo haya recibido en cualquiera de sus correos.
· Para cualquier controversia sobre la evaluación emitida por el tutor, deberá hacerse por escrito y dirigirse a la Coordinación General de la Especialización, con copia a la Coordinación del Módulo I, así como para el tutor y el asesor del grupo. La Coordinación General atenderá cuidadosamente la solicitud, considerando dentro de su revisión, única y exclusivamente los trabajos publicados dentro de la plataforma, en tiempo y forma, y en el lugar correspondiente.
· Cuando exista alguna situación extraordinaria o anómala con respecto al funcionamiento de la plataforma, los tiempos de inicio de las actividades, así como de entrega de trabajos, se ajustarán y se comunicarán las modificaciones a todos los participantes.



[a1]Pero también a partir del posicionamiento teórico claro en el discurso que compartan en los espacios de discusión.

[a2]Supone en primera instancia un manejo aceptable de la tecnología.

[a3]Comprendiendo el principio básico de pertenencia a un grupo y por ello, considerando que su aportación informada, sustentada y propositiva, se proporcionará en el marco de un diálogo grupal.

[a4]Solicitándose de manera expresa que el estudiante sustente sus afirmaciones en algo más que la reflexión empírica.

[a5]Sobre los tiempos, indicar previamente si un estudiante podrá reportar sus trabajos de manera extemporánea y normar en qué casos se permitirá.

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE LOS TUTORES

Al leer los lineamientos para la función de tutor, me pareció que -tanto cuando tomé el primer curso de capacitación como cuando ejercí como tutor- son muy claras y pertinentes. Al ingresar a la plataforma como alumna y tutora, percibi al igual que algunos de ustedes cierto rebuscamiento en los tutoriales, hubo ocasiones en que al intentar elaborar una tarea no me quedaban claras las instrucciones contenidas en el tutorial, lo mismo pasó con los maestros. De modo que me parece que la primera estrategia que sugiero es la sencillez, concreción y claridad al establecer las instrucciones en los tutoriales y en cuanto al programa de actividades.
La segunda es la que tiene que ver con la creación en la plataforma de un espacio de "biblioteca", esto es un espacio en donde los tutores podamos subir una serie de referencias bibliográficas que permitan al estudiante remitirse para ampliar su información y aprendizaje sobre las temáticas que se abordan en el curso; su uso puede ser abierto, es decir independientemente del grupo al que se pertenezca y en el curso introductorio indicarle al estudiante tanto que cuenta con el espacio como la manera en que puede hacer uso de él.
Finalmente, en mi caso reconozco también que varias de las funciones que se indican del tutor no las cumplí de manera satisfactoria y considero que se debe sobre todo a que estamos en un proceso de formación como "docentes en línea". La eficiencia y la habilidad para el manejo de la plataforma, como de esta propuesta pedagógica irán mejorando en la medida en que mantengamos por un lado, la capacitación adecuada y por el otro, el ejercicio práctico. Resaltando que con esto no asumo del todo aquello de que "la práctica hace al maestro", pues me parece que nuestro proceso formativo como docentes nos ha mostrado la importancia de la formación académica, sin embargo si creo que es una condición (la práctica) fundamental para mejorar en nuestra labor

COMO PERCIBIMOS LA FUNCION DEL TUTOR@

La didáctica de grupos establece en primera instancia cambios en la concepción del grupo, del docente y del alumno. Lo anterior supone que el grupo deja de ser concebido como objeto de enseñanza y se asuma como sujeto de aprendizaje, lo que exige ante todo la clarificación de los objetivos comunes, así como del reconocimiento de los sujetos que participan en el proceso con el fin de lograr conformar un verdadero grupo de aprendizaje; el docente no es más el guía del grupo, es un coordinador que a su vez forma parte del grupo, pero que desarrolla funciones de coordinación que son facilitadas en gran medida por su experiencia, conocimiento mayor de los contenidos de la disciplina y de las habilidades logradas a través de un proceso arduo de formación docente. Por lo que respecta a los alumnos, éstos se erigen en sujetos activos, cuestionadores, propositivos y conscientes de su centralidad en su proceso de formación. Construir un grupo de aprendizaje supone por ello, la no dilución de las individualidades, pero si su reconocimiento, los aprendizajes previos e incluso las distintas personalidades que en éste interactúan, pues no debemos olvidar que la emotividad juega un papel muy importante en el trabajo educativo y en la construcción de un grupo con un objetivo común: la construcción del conocimiento. Este principio se complementa a su vez, con la necesidad de desarrollar estrategias que posibiliten un ambiente de aprendizaje colaborativo, en donde la competitividad y la exaltación de las individualidades, se antojen contrarias al espíritu de trabajo grupal que deseamos impere.
Lo anterior me parece opera tanto en ambientes presenciales como en estas experiencias que comenzamos a vivir, de ambientes de aprendizaje virtuales. El cambio está dado en nuestra visión de la tecnología y en sus usos. Así como en los ambientes presenciales la tecnología es una herramienta que puede sernos muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este caso, nos movemos en torno a ella y tiene la gran bondad de acercarnos a gentes con entornos educativos formales y culturales diversos. Pero plantea también el gran reto de cómo convertir un espacio altamente impersonal como lo es el internet, en uno personal y humano, sin el cual la educación como proceso, no se logra.
En mi trabajo como tutora he intentado que este sea el principio que impere en la interacción con el grupo; la intensidad con la que se trabajó el módulo no me permitió dimensionar a cabalidad si nuestro grupo logró constituirse en un grupo virtual de aprendizaje. Sin embargo puedo considerar que ésta intencionalidad fue mi mayor fortaleza, a la par que la disposición y el ánimo para mantener el trabajo en grupo.
Por otro lado, considero que mis debilidades fueron: lograr situarme, como dice Fernando y que me considero muy pertinente, en el punto medio entre aburrimiento y ansiedad, mantener una retroalimentación precisa y abundante sobre las debilidades que observaba en el trabajo con los maestros. Otra sumamente importante, lo que refieren como tareas Angelita y Sandra: desarrollar estrategias de motivación.
Sobre la tarea como mediador del tutor –y que entiendo como la fundamental entre el alumno y el conocimiento y en la que parece tenemos coincidencia- creo que a veces fue un tanto difícil, pues hubo poco margen de autonomía en cuanto a los contenidos que debían trabajarse al interior del grupo.
Por último, recupero lo que señalan Yolanda, Angelita y Sandra en torno al acceso al chat, que nos ayuda a medir el ánimo de los alumnos y la oportuna revisión de las actividades que posibilitan a su vez una asesoría y retroalimentación eficiente