Protocolo de evaluación
La evaluación es un constitutivo de la educación, es decir, forma parte integral del diseño curricular y de las prácticas educativas que se derivan de aquél. Pero no existe un solo tipo de evaluación, ni existe un solo aspecto a evaluar. La decisión de qué y cómo se evalúa constituye uno de los aspectos más críticos y complejos[f1] .
Es muy importante que exista una coherencia indiscutible entre la estructura y orientación del currículo, y los sistemas y mecanismos de evaluación que se diseñen ex profeso.
La orientación de la especialidad, como su nombre lo indica, es el desarrollo de competencias docentes. Competencias que en el terreno de la práctica se pondrán al servicio del desarrollo de competencias de los jóvenes.
Los criterios e indicadores de evaluación en el programa de especialización está entonces fundado sobre un modelo y una metodología de evaluación correlativos.
Los criterios de evaluación que se expresan en la rúbrica de cada semana corresponden a los contenidos de la competencia que se trabajan cada semana y se evalúan en los productos que elaboran los participantes[f2] .
Estos cinco criterios provienen del enfoque por competencias y a cada uno corresponden indicadores y escalas de evaluación propios. Las competencias de aprendizaje no son susceptibles de evaluación directamente, lo que hace necesaria la mediación de fórmulas que las hagan perceptibles. Con el término “evidencias” nombramos genéricamente los aspectos observables en los trabajos elaborados que dan cuenta del dominio, o no, de las competencias.
Cognitivo-conceptual
Se refiere a los contenidos teóricos que se trabajan en el estudio de la literatura proporcionada.
Se evalúa en los textos elaborados, en la literatura consultada y comentada.
Comunicacional
Se refiere a la construcción de sentidos compartidos en el foro.
Se evalúa el foro.
Manejo de información
Se refiere al análisis y procesamiento de información.
Se evalúa en los productos elaborados y en el foro.
Tecnológico
Se refiere al desempeño en la plataforma y a la manipulación de los programas Word y Excel.
Actitudinal
Se refiere a la calidad y oportunidad de las intervenciones, a la observancia del protocolo de comunicación, a los compromisos de trabajo con los compañeros, entre otras actitudes.
Normas básicas
1. Los indicadores de evaluación deben corresponder, en su totalidad, a criterios coherentes con el enfoque de desarrollo de competencias[f3]
2. Estudiantes y tutores conocerán la rúbrica de evaluación de la semana antes de iniciar el plan de trabajo, a fin de que tomen en cuenta los criterios con los cuales será evaluado su desempeño.
3. En cada semana de trabajo, se aplicará también una rúbrica de evaluación del propio programa.
4. Las rúbricas (matrices) como estrategia para evaluar los niveles de desempeño, permite que especifiquemos el mayor nivel de logro que pueden alcanzar los estudiantes en un trabajo específico e indica las condiciones que dicho trabajo debe cumplir.
[f1]La complejidad reside en que es un aspecto cualitativo lo que implica una evaluación y no meramente un dato cuantitativo que es cómo muchas veces se entiende .
[f2]La evaluación debe de lograr un equilibrio entre lo cuantitativo y lo cualitativo
[f3]Hay muchas situaciones que no están contempladas en los índicadores de evaluación y ahí es el tutor el que debe de encontrar un mecanismo para ajustarlos a situaciones particulares
sábado, 4 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario